Ir al contenido principal

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)


Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo, es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable. Espero que os guste.

1.- Presentación

La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria. Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad promotora del proyecto es la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Territorial del Tajo-Tajuña (FADETA) junto con la participación de la Consejería de Bienestar Social del Ayuntamiento de Illana, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Unión Europea de colaboración a través de alianzas entre actores. Una iniciativa sustentada por las ayudas del programa para desarrollo rural PRODER 2 dentro del objetivo 1: Programas Operativos Integrados Regionales además de recursos aportados por la Diputación Provincial de Guadalajara. La inversión ha superado los 800.000 €.

Tras 15 años de trabajo, en agosto de 2018 se inaugura el nuevo servicio y el 1 de diciembre de 2019 abre sus puertas, como la llaman en el lugar, la Vivienda de Mayores de Illana.

2.- Análisis

En la fase previa de la puesta en marcha del proyecto, el Ayuntamiento de Illana junto con el Instituto Nacional de la Seguridad Social, realizó un estudio sobre las características demográficas de la zona. Las principales conclusiones fueron: por un lado, el profundo envejecimiento de la población y por otro, que muchos vecin@s mayores se veían obligados a marcharse del municipio por falta de servicios sociales adecuados.

Illana cuenta en 2022 con 799 habitantes y, en los últimos años, ha sufrido una importante regresión demográfica acompañada de un envejecimiento de la población. Características propias del medio rural español. Tiene una densidad de población de 9,1 habitantes por km2 y la población mayor de 60 años supone algo más de un 32% del total.


Este municipio tiene, entre su patrimonio histórico y cultural, El Palacio de D. Juan Goyeneche, de estilo barroco y declarado bien de interés cultural. Un edificio, ubicado cerca de la plaza mayor en donde se desarrolla la vida social del pueblo, que se encontraba en estado de ruina.


Ante esta situación, con el objetivo de fijar su población ofreciendo un servicio de proximidad fundamental para las personas mayores, el Ayuntamiento decidió remodelar y rehabilitar este edificio histórico, obra que realizó una constructora madrileña vinculada al municipio. Finalizada la reconstrucción, puso en funcionamiento el edificio como vivienda tutelada para personas mayores con una parte de museo en donde se pueden ver restos originales de la segunda mitad del siglo XVII.

3.- Impacto y resultados

Los principales resultados de esta buena práctica son varios, el más importante que se ha cubierto un servicio que el pueblo necesitaba favoreciendo el mantenimiento de la población. Las personas mayores del municipio no necesitan desplazarse a las localidades vecinas para cubrir estas necesidades. Además, se han creado puestos de trabajo que han sido cubiertos con personas del pueblo, en su mayoría mujeres. Por último, se ha recuperado un edifico histórico de Illana.


Se establece una Ordenanza Reguladora del Servicio de Vivienda Tutelada para mayores de Illana en donde se especifica que el objeto del servicio es “el alojamiento temporal o permanente de personas válidas de la tercera edad o mayores para que residan en un clima familiar y cordial, así como la prestación de otros servicios sociales compatibles y que permita la infraestructura del centro”. La vivienda tutelada consta de 12 habitaciones y un Centro de Día con una capacidad para 50 personas con servicio de comedor y lavandería. La ordenanza incluye un reglamento de régimen interno en donde se recogen normas, horarios y régimen de funcionamiento del centro.


En 2020 y tras varias reformas de ampliación y dotación de mobiliario se habilitaron 4 plazas más.

4.- Fortalezas y debilidades

Respecto a las principales debilidades que observo en esta buena práctica son:

- Las demoras en la ejecución de las obras. El equipo de Gobierno del Ayuntamiento no quiso acudir a préstamos hipotecarios que endeudasen las arcas municipales. El proyecto ha tardado 15 años en ponerse en marcha.

- La población continúa envejeciendo y la vivienda tutelada no puede acaparar a todos los mayores del pueblo y de la comarca que desean ingresar. Se ha quedado pequeña.

- Cubre una parte de las necesidades de los mayores del pueblo y de la comarca. No quedan incluidas las personas mayores que no puedan valerse por sí mismas.

Las fortalezas, desde mi punto de vista son muchas

- Recupera, con su rehabilitación y remodelación, un edificio histórico del pueblo para un uso diario por personas mayores de la zona.

- Parte del edificio se utiliza como museo.

- La vivienda se encuentra ocupada al 100% de su capacidad.

- Ha generado empleo principalmente femenino.

- Lleva funcionando desde diciembre de 2019.

- Un ejemplo a seguir para los pueblos de alrededor y todas las comarcas de España.

Con este proyecto han mejorado los servicios públicos de atención a la población mayor mejorando en su calidad de vida y ha mejorado la situación laboral de las mujeres rurales. Además, se ha recuperado un edifico histórico que forma parte del patrimonio cultural de la localidad. En un futuro tienen el objetivo de organizar actividades de entretenimiento y de formación en el cuidado de la salud para las personas usuarias del centro.

Si deseáis ampliar información, os facilito algunas páginas web:

https://fadeta.es/

https://illana.es/index

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-de-programacion-2000-2006/programas-de-desarrollo-rural-2000-2006/programas-leader-y-proder-2/presentacion_proder.aspx

https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/palacio-de-los-goyeneche

https://illana.es/vivienda-tutelada

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1: BANCO COLABORATIVO DE PROYECTOS #INAPGobiernoAbierto

En este primer reto, trabajamos en conjunto para la creación de un banco colaborativo de proyectos relacionados con Gobierno Abierto. Voy a describir un proyecto que me parece interesante y que lleva a la participación de tod@s los ciudadan@s que lo deseen en la toma de decisiones importantes en la Administración Pública, en este caso en la local. Nombre del proyecto: Decide Madrid Descripción del proyecto (600 caracteres): Decide Madrid es un proyecto que nació en 2015 promovido por el Ayuntamiento de Madrid con el principal objetivo de ser un portal centralizado para la participación de los ciudadan@s. Se trata de un canal destinado a personas mayores de 16 años empadronadas en la ciudad de Madrid. A través de este canal se pueden proponer, apoyar y votar directamente propuestas así como, participar en consultas ciudadanas y procesos participativos que deriven en acciones concretas para los veintiún distritos de la capital. También se permite promover y participar en debate...

Línea PYME AGRO

  En esta ocasión, me adentro en una línea de préstamos participativos liderados por el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ( MAPA ) y la Empresa Nacional de Innovación, S.M.E., S.A. ( ENISA ) como ejemplo de Administración Pública emprendedora. El MAPA y ENISA apoyan a la pequeña y mediana empresa ( PYME ) innovadora en el sector agroalimentario y el medio rural mediante el desarrollo de líneas de préstamos participativos : Línea PYME AGRO en 2021 y Línea AgroInnpulso en 2022. ENISA es la entidad prestataria del MAPA y el ministerio gestiona esa línea de préstamos con el objetivo de implantar nichos de innovación digital agroalimentaria y apoyar los existentes, para cumplir con los objetivos de generación de riqueza y empleo en el medio rural. Las PYMEs agroalimentarias y del medio rural son básicas en la economía nacional y con estos préstamos participativos se les da un impulso financiero para facilitarles la transición digital y el emprendimiento. Así, mej...