Ir al contenido principal

Agenda 2030 y ODS en MAPA

Con la lectura de las distintas publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) relacionadas con la Agenda 2030 y los ODS observo que desde que se aprueba en 2015 la Agenda, este Ministerio ha realizado PASO A PASO cada una de la indicaciones que los expert@s que hemos conocido en este módulo han comentado. 

Se habla, desde un primer momento, de esa necesidad de colaboración imprescindible entre Ministerios con el “Acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos de creación del Grupo de Alto Nivel para la Agenda 2030” (GAN), presidido por el MAEC, vicepresidido por el antiguo MAPAMA y Fomento en 2017. La necesidad de un diagnóstico, que se desarrolló desde septiembre 2016 hasta febrero 2017 y reuniones temáticas con 96 técnicos del Ministerio de 21 unidades diferentes para detectar acciones, metas, desafíos y oportunidades

El MAPA considera que el trabajo en sus diferentes ámbitos es crucial para el cumplimiento de 8 de los 17 ODS. En concreto los ODS 2 (hambre cero), 6 (agua limpia y saneamiento), 9 (industria, innovación e infraestructuras), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (producción y consumo sostenibles), 13 (acción por el clima), 14 (vida submarina) y 15 (vida de ecosistemas terrestres). 

No solo eso. Este Ministerio tiene un papel importante para el cumplimiento, principalmente en el ámbito de sus competencias en materia de desarrollo rural, de otros ODS como son el 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar), 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género), 7 (energía asequible y no contaminante), 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 10 (reducción de las desigualdades). 

Por último, destaco uno de los planes concretos que el MAPA está llevando a cabo y que cumpliría con varios ODS principalmente con el 5:

-El Plan para la Igualdad de Género en el sector Pesquero y Acuícola 2021-2027 que aspira a potenciar el papel de la mujer en la toma de decisiones. El plan se estructura en torno a 3 ejes divididos en 11 objetivos estratégicos y 43 medidas específicas para mejorar el acceso al empleo, emprendimiento y formación de las mujeres trabajadoras en este sector para conseguir una igualdad real y efectiva. 

https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/red-mujeres/plan_de_igualdad_pesca.aspx

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FPDF_AM_Ambienta_2018_122_4_17.pdf 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres - Primera Actividad

  Esta es la primera actividad del curso de  Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres . Un cordial saludo a todos los compañer@s que participáis en él. Llevo un año trabajando en la AGE como administrativa y, durante este tiempo, me he ido formando sobre diversos temas que me interesan, no solo para mejorar en mis tareas sino también, para mejorar a nivel personal, como parte de esta sociedad en la que vivimos. Hablamos de igualdad, muchas veces por inercia pero quizás, por mi parte, no conozco bien cuáles son todos los fundamentos en los que se debe basar esa igualdad entre hombres y mujeres.  Un tema interseccional que nos afecta a tod@s. Considero que, como empleada pública y como ciudadana tengo parte de responsabilidad en conseguir un presente y un futuro mejor para quienes me rodean y para el resto de la sociedad. Por eso quiero participar y aprovechar esta experiencia de aprendizaje dinamizado del INAP que seguro nos ayudará a la construcción de un ent...

El largo camino hacia la igualdad - Reto módulo 2 - Matilde Pérez Mollà

  Matilde Pérez Mollà La primera vez que se votó en España fue en 1810. Fueron las elecciones generales que se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española. El 1 de octubre de 1931 el Congreso reconoce a la mujer como ciudadano completo con voz y voto. Destacan tres mujeres que participan en el debate: Clara Campoamor, Margarita Nekkel y Victoria Kent aunque solo vota a favor Campoamor. El 19 de noviembre de 1933 las mujeres ejercen su derecho al voto. Fue durante la Segunda República Española (1931-1937). Sin embargo, las mujeres ya habían accedido a los poderes públicos como concejalas y alcaldesas, aunque no elegidas de manera democrática. Las primeras alcaldesas que hubo en España gobernaron entre 1924 y 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera y vísperas de la II República. A continuación podéis observar en la siguiente tabla los nombres y los lugares en los que gobernaron: En concreto, para esta actividad,...