Ir al contenido principal

Plan para Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola (2021-2027)

 

    El Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola (2021-2027), tal y como comentaba en el reto 1 en mi blog, es uno de los proyectos desarrollados por la Secretaría General de Pesca (SGP) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) como ejemplo concreto para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 dedicado a la Igualdad de Género y el empoderamiento de la mujer. Este plan introduce mejoras y nuevos retos en materia de género, para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la pesca y la acuicultura, gracias a la evaluación de un plan anterior con el mismo nombre realizado en el periodo 2015-2020, incorpora también los avances en políticas de Igualdad de Oportunidades del Plan Estratégico del Gobierno y coincide con el Programa Operativo (PO) para España del nuevo Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y de la Acuicultura (FEMPA).

    Siguiendo las metas del ODS 5, este plan del MAPA se centra en tres ejes fundamentales: la plena incorporación de las mujeres al sector pesquero y acuícola, la mejora de sus condiciones laborales y su participación en la toma de decisiones con asociacionismo y liderazgo. En total, 11 objetivos estratégicos y 43 medidas específicas dando continuidad a las medidas recogidas en el informe de progreso 2020 del plan anterior. Entre los objetivos estratégicos se encuentran acciones de visibilidad, divulgación y sensibilización en materia de género, apoyo al emprendimiento y asesoramiento empresarial, iniciativas de conciliación personal, familiar y laboral, avances en salud y seguridad laboral y la consolidación del movimiento asociativo femenino en el sector. Estos objetivos se consiguen con medidas específicas como: campañas divulgativas de sensibilización dirigidas a agentes sectoriales, ampliación de información sobre líneas de financiación para proyectos, el desarrollo de nuevos productos y mecanismos de asesoramiento para la gestión de ayudas y proyectos, entre otros.

   Asimismo, el desarrollo del plan se ha realizado conjuntamente con asociaciones de mujeres profesionales del mar, incorporando el ODS 17 de alianzas para lograr los objetivos propuestos. Resulta imprescindible también la participación y colaboración de comunidades autónomas y locales, cofradías de pescadores, grupos de acción local del sector pesquero y organizaciones empresariales, entre otros.

    Aunque el Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola (2021-2027) tiene el ODS 5 como objetivo principal, cumple también con el ODS 8 de trabajo decente para todos y crecimiento económico inclusivo y sostenible.

   Este plan me parece un ejemplo clave de la transversalidad del ODS 5, fundamental y relevante en todos los ámbitos, económico, social y laboral, para evolucionar hacia ese mundo pacífico, próspero y sostenible que buscamos con la Agenda 2030 y los ODS.

    A continuación, puedes ver las fuentes que he utilizado y ampliar todos estos temas con más detalle:

https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/red-mujeres/plan-de-igualdad-2021-2027-optimizado-web_tcm30-608257.pdf

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/organigrama/SG_Pesca.aspx

https://www.mapa.gob.es/es/

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/red-mujeres/evaluacion-plan-igualdad-2015-2020-abril-2021_tcm30-561831.pdf

https://www.boe.es/boe/dias/2020/10/14/pdfs/BOE-A-2020-12214.pdf

https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/fondos-europeos/fempa/

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres - Primera Actividad

  Esta es la primera actividad del curso de  Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres . Un cordial saludo a todos los compañer@s que participáis en él. Llevo un año trabajando en la AGE como administrativa y, durante este tiempo, me he ido formando sobre diversos temas que me interesan, no solo para mejorar en mis tareas sino también, para mejorar a nivel personal, como parte de esta sociedad en la que vivimos. Hablamos de igualdad, muchas veces por inercia pero quizás, por mi parte, no conozco bien cuáles son todos los fundamentos en los que se debe basar esa igualdad entre hombres y mujeres.  Un tema interseccional que nos afecta a tod@s. Considero que, como empleada pública y como ciudadana tengo parte de responsabilidad en conseguir un presente y un futuro mejor para quienes me rodean y para el resto de la sociedad. Por eso quiero participar y aprovechar esta experiencia de aprendizaje dinamizado del INAP que seguro nos ayudará a la construcción de un ent...

El largo camino hacia la igualdad - Reto módulo 2 - Matilde Pérez Mollà

  Matilde Pérez Mollà La primera vez que se votó en España fue en 1810. Fueron las elecciones generales que se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española. El 1 de octubre de 1931 el Congreso reconoce a la mujer como ciudadano completo con voz y voto. Destacan tres mujeres que participan en el debate: Clara Campoamor, Margarita Nekkel y Victoria Kent aunque solo vota a favor Campoamor. El 19 de noviembre de 1933 las mujeres ejercen su derecho al voto. Fue durante la Segunda República Española (1931-1937). Sin embargo, las mujeres ya habían accedido a los poderes públicos como concejalas y alcaldesas, aunque no elegidas de manera democrática. Las primeras alcaldesas que hubo en España gobernaron entre 1924 y 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera y vísperas de la II República. A continuación podéis observar en la siguiente tabla los nombres y los lugares en los que gobernaron: En concreto, para esta actividad,...