Ir al contenido principal

Arte para la Igualdad - María 14 PRO MAX


María 14 PRO MAX

Aquella tarde María se dio cuenta de que algo había cambiado en ella. Pensó en su vida. En aquellos años de temprana juventud en los que pudo viajar, libre, de un sitio a otro. En los que trabajó de cualquier manera para poder comer y sobrevivir en un mundo dominado por hombres. Salió adelante.

Lo mejor de su vida han sido sus hijos, tres varones. Intentó que no les faltara de nada. Ella se encargaba de la plancha, de la comida, de que hicieran las tareas, de su higiene…crecieron…si hubiera tenido una hija, una chica entre tanto calzoncillo…hubiera compartido sus cargas como madre…o quizás podía haber enseñado a sus hijos…en fin, ya pasó…cada uno va por su lado.

Si fuera joven no volvería a casarse…eran otros tiempos.

Se había quedado soltera, en el pueblo, bajo el calor de sus padres y la mirada de las vecinas a las que les daba lástima, con veintitantos años, sin esposarse…y llegó él, tan apuesto, tan alto, tan limpio, venía de ganarse la vida en otra provincia…había superado las barreras del pueblo y ya estaba pagando un piso en la ciudad en donde trabajaba. Volvía al pueblo para casarse con ella, previa petición de mano a su padre, por supuesto. Ahora que lo piensa, no está segura de que la tratara bien, pero ella le quería, se había enamorado. Sin embargo, a veces, recuerda a aquel chico rubio que la pretendía desde jovencita. Aquel amor que se quedó en las letras de cuatro cartas.

María se ha hecho mayor. Quiere recordar para no olvidar. Pero se da cuenta de que olvida y se cabrea. Olvida sus pasos, su vida, a sus hijos…cuando no se da cuenta de que olvida, está feliz, se ve joven y canta, recita poemas de aquellos que aprendió los pocos días que pudo ir al colegio. Su siguiente lugar para vivir será una residencia, no le importa, olvidará que lo es y seguirá cantando. Algo ha cambiado, María.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres - Primera Actividad

  Esta es la primera actividad del curso de  Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres . Un cordial saludo a todos los compañer@s que participáis en él. Llevo un año trabajando en la AGE como administrativa y, durante este tiempo, me he ido formando sobre diversos temas que me interesan, no solo para mejorar en mis tareas sino también, para mejorar a nivel personal, como parte de esta sociedad en la que vivimos. Hablamos de igualdad, muchas veces por inercia pero quizás, por mi parte, no conozco bien cuáles son todos los fundamentos en los que se debe basar esa igualdad entre hombres y mujeres.  Un tema interseccional que nos afecta a tod@s. Considero que, como empleada pública y como ciudadana tengo parte de responsabilidad en conseguir un presente y un futuro mejor para quienes me rodean y para el resto de la sociedad. Por eso quiero participar y aprovechar esta experiencia de aprendizaje dinamizado del INAP que seguro nos ayudará a la construcción de un ent...

El largo camino hacia la igualdad - Reto módulo 2 - Matilde Pérez Mollà

  Matilde Pérez Mollà La primera vez que se votó en España fue en 1810. Fueron las elecciones generales que se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española. El 1 de octubre de 1931 el Congreso reconoce a la mujer como ciudadano completo con voz y voto. Destacan tres mujeres que participan en el debate: Clara Campoamor, Margarita Nekkel y Victoria Kent aunque solo vota a favor Campoamor. El 19 de noviembre de 1933 las mujeres ejercen su derecho al voto. Fue durante la Segunda República Española (1931-1937). Sin embargo, las mujeres ya habían accedido a los poderes públicos como concejalas y alcaldesas, aunque no elegidas de manera democrática. Las primeras alcaldesas que hubo en España gobernaron entre 1924 y 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera y vísperas de la II República. A continuación podéis observar en la siguiente tabla los nombres y los lugares en los que gobernaron: En concreto, para esta actividad,...