Ir al contenido principal

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto

    



    Queridos compañeros/as, me sumerjo en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado. Accedo, no como funcionaria de carrera de la AGE, sino como persona interesada en el contenido que se aloja en esta web. Como agente de transparencia husmeo y recorro todos y cada uno de sus rincones.

    El Portal de Transparencia de la AGE (https://transparencia.gob.es/) es un portal web que depende del Ministerio de Hacienda y Función Pública bajo la Dirección General de Gobernanza Pública, con sustento jurídico en la Ley 19/2003, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (LTBG).

Evaluación de la visita al Portal de Transparencia de la AGE

Conocía que existía este portal, pero no había accedido a él. Ahora con el curso del INAP de Gobierno Abierto me he detenido en escrudiñar su contenido. Su acceso es muy sencillo.  Simplemente, en cualquiera de los buscadores habituales indicas “Portal de Transparencia” y el primero que aparece es el de la AGE. Contiene muchísima información, distribuida de modo funcional y orgánico, que puede ser muy interesante y, sobre todo, que es ejemplo de transparencia para el resto de administraciones y organismos públicos, principalmente. 

Diagnóstico del Portal de Transparencia de la AGE

La portada es muy completa. Queda claro que se trata de una web del Gobierno de España y que es el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado. Cuenta con accesos directos a las Redes Sociales, además de la posibilidad de contactar con el Portal de diferentes modos y permite elegir el idioma en el que puedes visualizar la información. 

La cabecera permite con un solo click acceder a todos los datos de: publicidad activa, derecho de acceso, gobierno abierto, participación y más información.

Mini Plan de mejora 

A pesar de la cantidad de datos que se facilitan en el Portal de Transparencia de la AGE se consigue una web con un acceso rápido a cualquier información basada en cada una de las normativas y con la posibilidad de acceso de modo orgánico a cada Ministerio. Sin embargo, propongo algunas mejoras que detallo a continuación:

        Fácil lectura

Mejorar la lectura de datos tan complejos y abundantes como los Presupuestos Generales del Estado. Con gráficos sencillos se podría dar una idea de cómo se distribuyen esos presupuestos, tanto gastos como ingresos, aunque se sigan facilitando todos los datos en diferentes formatos (HTML, XML, PDF y CVS). Quizá con algunos ejemplos sería suficiente. 

        Mejora de los iconos

Los diferentes iconos que aparecen acompañando algunos textos son blancos y azules, muy sencillos y con poca resolución para hacer ligera la página web, pero resultan poco atractivos. Un buen ejemplo para seguir es la web de transparencia del Gobierno de Aragón en donde los dibujos son de colores algo más llamativos.

        Vídeos explicativos

Aunque aparecen vídeos que acompañan a diferentes eventos como las reuniones del Pleno del Foro de Gobierno Abierto, creo que se podrían elaborar vídeos cortos explicativos en temas principales como qué es el Portal de Transparencia de la AGE, qué es el Gobierno Abierto o cómo se puede participar en proyectos normativos.

    Actualización de las Redes Sociales

Muchos de los temas tratados en el Portal de Transparencia de la AGE tienen acceso desde las diferentes redes sociales como Twitter, YouTube y a través de Podcast en plataformas como Spotify, Spreaker o Ivoox. Sin embargo, las redes cambian al igual que cambian los gustos de los/as ciudadanos/as. Las innovaciones tecnológicas son rápidas y sería interesante ir adaptándose también a estos cambios. Añadiría, de momento, Instagram (y no TikTok con los problemas de seguridad que conlleva) y al resto de nuevas redes sociales que surjan.


    Por último, creo que todos estos datos son prácticos si se sabe qué dato se busca y se necesita. En especial, los datos estadísticos son complejos de entender y utilizar correctamente por la mayoría de las personas. Aún así, es un avance importante para nuestro país disponer de estos datos en abierto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres - Primera Actividad

  Esta es la primera actividad del curso de  Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres . Un cordial saludo a todos los compañer@s que participáis en él. Llevo un año trabajando en la AGE como administrativa y, durante este tiempo, me he ido formando sobre diversos temas que me interesan, no solo para mejorar en mis tareas sino también, para mejorar a nivel personal, como parte de esta sociedad en la que vivimos. Hablamos de igualdad, muchas veces por inercia pero quizás, por mi parte, no conozco bien cuáles son todos los fundamentos en los que se debe basar esa igualdad entre hombres y mujeres.  Un tema interseccional que nos afecta a tod@s. Considero que, como empleada pública y como ciudadana tengo parte de responsabilidad en conseguir un presente y un futuro mejor para quienes me rodean y para el resto de la sociedad. Por eso quiero participar y aprovechar esta experiencia de aprendizaje dinamizado del INAP que seguro nos ayudará a la construcción de un ent...

El largo camino hacia la igualdad - Reto módulo 2 - Matilde Pérez Mollà

  Matilde Pérez Mollà La primera vez que se votó en España fue en 1810. Fueron las elecciones generales que se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española. El 1 de octubre de 1931 el Congreso reconoce a la mujer como ciudadano completo con voz y voto. Destacan tres mujeres que participan en el debate: Clara Campoamor, Margarita Nekkel y Victoria Kent aunque solo vota a favor Campoamor. El 19 de noviembre de 1933 las mujeres ejercen su derecho al voto. Fue durante la Segunda República Española (1931-1937). Sin embargo, las mujeres ya habían accedido a los poderes públicos como concejalas y alcaldesas, aunque no elegidas de manera democrática. Las primeras alcaldesas que hubo en España gobernaron entre 1924 y 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera y vísperas de la II República. A continuación podéis observar en la siguiente tabla los nombres y los lugares en los que gobernaron: En concreto, para esta actividad,...