Ir al contenido principal

Reto 3: Decálogo #INAPGobiernoAbierto

 


Queridos/as compañeros/as,

Con este reto, me sumerjo en herramientas desconocidas para mí como PollUnit, muy útil y práctica para esta propuesta colaborativa en la que participamos tantas personas. He optado por no añadir ningún compromiso personal ni profesional ya que he visto reflejadas mis propuestas para favorecer el desarrollo de gobierno abierto en las vuestras. 

He votado los siguientes cinco puntos con los que me encuentro más de acuerdo:

    Simplificar el procedimiento administrativo

Permite un acceso más sencillo a la información, así como una resolución más rápida de los expedientes de los ciudadanos. Al ser una propuesta general, engloba también propuestas más concretas para, a través de la simplificación, facilitar una mayor participación.

    Crear material visual para facilitar procedimientos administrativos complejos

A veces, los procedimientos dirigidos a la población general son complejos y por eso es interesante esta aportación de materia visual. En este caso, he añadido un comentario para completar esta idea con material audiovisual: vídeos de corta duración con dibujos sencillos como apoyo explicativo. 

    Un compromiso para todos los días: ciudadanía siempre en el centro de nuestras actuaciones

Desde luego, como empleados/as públicos debemos tener en cuenta que este es nuestro objetivo único, la ciudadanía. Cada expediente, cada procedimiento, cada tarea diaria es para mejorar y ayudar al ciudadano/a y, por tanto, a la sociedad.

    Tendré una actitud empática y colaboradora con colegas y ciudadanos

Esta aportación la ligo a la anterior. Nuestros/as colegas son parte de esa ciudadanía de la que formamos parte, también nos debemos a ellos/as por supuesto, con una actitud colaboradora y empática para hacer nuestro entorno de trabajo mejor.

    Utilizar un lenguaje claro en la comunicación con los usuarios

Sin un lenguaje claro que permita entender lo que queremos transmitir es imposible que los usuarios comprendan. Es la unión de claridad, sencillez y simplicidad. Varias de las aportaciones giran en torno a esta propuesta: Lenguaje accesible, lenguaje sencillo y claro, comunicación eficaz, accesibilidad…

Veo orientadas muchas propuestas con una idea de fondo común: una mejor conexión con la ciudadanía. Eso entiendo yo por un GOBIERNO ABIERTO.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres - Primera Actividad

  Esta es la primera actividad del curso de  Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres . Un cordial saludo a todos los compañer@s que participáis en él. Llevo un año trabajando en la AGE como administrativa y, durante este tiempo, me he ido formando sobre diversos temas que me interesan, no solo para mejorar en mis tareas sino también, para mejorar a nivel personal, como parte de esta sociedad en la que vivimos. Hablamos de igualdad, muchas veces por inercia pero quizás, por mi parte, no conozco bien cuáles son todos los fundamentos en los que se debe basar esa igualdad entre hombres y mujeres.  Un tema interseccional que nos afecta a tod@s. Considero que, como empleada pública y como ciudadana tengo parte de responsabilidad en conseguir un presente y un futuro mejor para quienes me rodean y para el resto de la sociedad. Por eso quiero participar y aprovechar esta experiencia de aprendizaje dinamizado del INAP que seguro nos ayudará a la construcción de un ent...

El largo camino hacia la igualdad - Reto módulo 2 - Matilde Pérez Mollà

  Matilde Pérez Mollà La primera vez que se votó en España fue en 1810. Fueron las elecciones generales que se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española. El 1 de octubre de 1931 el Congreso reconoce a la mujer como ciudadano completo con voz y voto. Destacan tres mujeres que participan en el debate: Clara Campoamor, Margarita Nekkel y Victoria Kent aunque solo vota a favor Campoamor. El 19 de noviembre de 1933 las mujeres ejercen su derecho al voto. Fue durante la Segunda República Española (1931-1937). Sin embargo, las mujeres ya habían accedido a los poderes públicos como concejalas y alcaldesas, aunque no elegidas de manera democrática. Las primeras alcaldesas que hubo en España gobernaron entre 1924 y 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera y vísperas de la II República. A continuación podéis observar en la siguiente tabla los nombres y los lugares en los que gobernaron: En concreto, para esta actividad,...