Ir al contenido principal

Reto 4 “Diseño colaborativo de servicios públicos”

 


Queridos/as compañeros/as,

En este último reto de Gobierno Abierto del INAP, quiero hacer referencia al Sistema de Sugerencias, Quejas y Agradecimientos de la Comunidad de Madrid, que entra en funcionamiento en 1997 y que actualmente se llama Tu opinión Importa (https://www.comunidad.madrid/servicios/informacion-atencion-ciudadano/tu-opinion-importa). Dentro de la página web de la Comunidad de Madrid, está ubicado en Servicios e Información en Información y Atención al Ciudadano. 

Tu opinión Importa permite a los ciudadanos/as realizar una sugerencia, reclamar u opinar. En un plazo de 48 horas se le facilita una clave de acceso para conocer el estado en el que se encuentra la tramitación, indicando que se dará respuesta a la mayor brevedad posible. Se puede realizar cualquiera de estas acciones en: servicios generales, servicios sanitarios y consumo. El proyecto ofrece cifras de quejas y sugerencias de años anteriores, en concreto e 2019, 2020 y 2021. 

A continuación, expongo el diseño colaborativo para un posible rediseño del sistema:

Los actores implicados son:

- Viceconsejeros/as de Presidencia.

- Funcionarios/as de la Subdirección General de Atención al Ciudadano y Estudios de Calidad de los Servicios dependiente de la Dirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano entre cuyas competencias está el funcionamiento de este servicio. 

- Toda la ciudadanía de la Comunidad de Madrid. Cualquier persona empadronada en cualquier municipio de la comunidad o no puede hacer uso de este servicio de manera online.

- Proveedores del servicio, departamento de informática de la Comunidad de Madrid y empresas contratadas.

- Los beneficiarios/as serían todos los actores.

Plan de acción:

Los datos de los que partimos son los de la Memoria Anual del 2021. Se observa un número creciente de solicitudes, especialmente de quejas desde los primeros registros en 2012. Dentro de las posibilidades en servicios generales, caben muchos temas y en ocasiones, la ciudadanía no sabe detectar a qué tema concreto, de la lista que se ofrece, pertenece su solicitud, con lo que la respuesta que obtenga puede que no sea de su agrado. Se hace mucho más compleja la presentación de sugerencias y quejas en servicios sanitarios y consumo ya que es necesario rellenar unos formularios específicos.

- Se propone un rediseño para integrar todas las reclamaciones, sugerencias, quejas, felicitaciones, sin que el ciudadano/a tenga que elegir el área o el tema al que se refiere. Con la posibilidad de que, los trabajadores/as funcionarios/as del departamento puedan contactar directamente, si es necesario, con ese ciudadano/a para que pueda expresarse. Ofrecemos así un trato directo de la Comunidad de Madrid y, por tanto, de una administración pública, acercándonos a las personas.

- Los datos ofrecidos apuntan que las solicitudes tardan entre 1 día y 9 días en pasar del organismo de tramitación a la unidad receptora en donde pueden llegar a tardar hasta 90 días en dar respuesta. Podría plantearse en este plan de acción de mejora, el aumento de personal en aquellas consejerías en las que se reciben más solicitudes, de tal forma que puedan reducirse los plazos y pueda darse esa relación más directa con la ciudadanía, como se comentaba anteriormente.

- La posibilidad de que los diferentes actores puedan votar, tal y como se realiza en este mismo servicio del Ayuntamiento de Madrid, promoviendo el apoyo a las propuestas ciudadanas y trasladándolas para su estudio a los responsables para poder implementarlas y hacerlas realidad.

- Quizás, con la idea de un Gobierno Abierto, la presentación de datos más actualizados, con análisis cuantitativos y cualitativos, para crear imagen real de las necesidades de hoy.

- Estas medidas son ejemplos concretos de mejoras que servirían para personalizar, según las necesitades de las solicitudes, bien sean quejas, reclamaciones, sugerencias o felicitaciones, este servicio de la Comunidad de Madrid. Algunas son difíciles de implementar porque suponen un aumento de personal al que habría que formar y esto supone un reto por sí mismo en cualquier administración pública aunque a medio, largo plazo se podría conseguir.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres - Primera Actividad

  Esta es la primera actividad del curso de  Fundamentos sobre la Igualdad entre hombres y mujeres . Un cordial saludo a todos los compañer@s que participáis en él. Llevo un año trabajando en la AGE como administrativa y, durante este tiempo, me he ido formando sobre diversos temas que me interesan, no solo para mejorar en mis tareas sino también, para mejorar a nivel personal, como parte de esta sociedad en la que vivimos. Hablamos de igualdad, muchas veces por inercia pero quizás, por mi parte, no conozco bien cuáles son todos los fundamentos en los que se debe basar esa igualdad entre hombres y mujeres.  Un tema interseccional que nos afecta a tod@s. Considero que, como empleada pública y como ciudadana tengo parte de responsabilidad en conseguir un presente y un futuro mejor para quienes me rodean y para el resto de la sociedad. Por eso quiero participar y aprovechar esta experiencia de aprendizaje dinamizado del INAP que seguro nos ayudará a la construcción de un ent...

El largo camino hacia la igualdad - Reto módulo 2 - Matilde Pérez Mollà

  Matilde Pérez Mollà La primera vez que se votó en España fue en 1810. Fueron las elecciones generales que se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española. El 1 de octubre de 1931 el Congreso reconoce a la mujer como ciudadano completo con voz y voto. Destacan tres mujeres que participan en el debate: Clara Campoamor, Margarita Nekkel y Victoria Kent aunque solo vota a favor Campoamor. El 19 de noviembre de 1933 las mujeres ejercen su derecho al voto. Fue durante la Segunda República Española (1931-1937). Sin embargo, las mujeres ya habían accedido a los poderes públicos como concejalas y alcaldesas, aunque no elegidas de manera democrática. Las primeras alcaldesas que hubo en España gobernaron entre 1924 y 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera y vísperas de la II República. A continuación podéis observar en la siguiente tabla los nombres y los lugares en los que gobernaron: En concreto, para esta actividad,...