Ir al contenido principal

Fundamentos Igualdad entre hombres y mujeres - Reto módulo 1 - Opción A


En este reto del módulo 1 opto por la opción A para reflexionar sobre un hecho noticiable relacionado con la desigualdad de género.

Precisamente esta semana, se ha publicado una noticia sobre las desigualdades de género que llama la atención. Dice su titular en el periódico El País: "Las desigualdades de género empeoran el acceso de las mujeres a la prevención, detección y atención del cáncer". La noticia es publicada el pasado miércoles, 27 de septiembre. Este es el enlace: https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-09-27/las-desigualdades-de-genero-empeoran-el-acceso-de-las-mujeres-a-la-prevencion-deteccion-y-atencion-del-cancer.html. Otros medios se hacen eco de esta información como RTVE https://www.rtve.es/noticias/20230927/desigualdades-genero-empeoran-acceso-mujeres-prevencion-cancer/2456916.shtml

La noticia se refiere al informe "Mujer, poder y cáncer" publicado por una comisión internacional de 10 expertos en la revista científica The Lancet Global Health en donde señalan que podrían evitarse en todo el mundo 1,5 millones de muertes de mujeres mediante estrategias de prevención primaria o detección precoz y otras 800.000 si todas las mujeres tuvieran acceso a una atención óptima para el cáncer. La comisión hace una recomendación general para que el sexo y el género se incluyan en todas las políticas y directrices relacionadas con el cáncer.

Las principales desigualdades de género que se observan son, entre otras que:

- El aumento de cuidadores sin sueldo predominantemente mujeres empaña los avances profesionales de las mujeres como líderes en investigación de cáncer, en este caso y entre otras consecuencias; 

- El impacto de una sociedad patriarcal en las experiencias del cáncer de las mujeres;

- Las dinámicas de poder desiguales que se encuentran en todas las sociedades.

Es más que evidente que estas tres desigualdades de género que se muestran pueden estar generadas en la socialización diferencial entre niñas y niños: quién se dedica al cuidado, a la limpieza, quién a dar órdenes o llamar la atención por su fuerza...tanto en el entorno familiar, educativo y social a través de los juguetes, los juegos, el cuidado de la imagen...

Respecto a las estrategias para acabar con estas desigualdades de género podrían ser:

- Una mejora considerable, salarial y de reconocimiento, en los trabajos de cuidadores y cuidadoras tan necesarios a nivel familiar y social. 

- Cambios en el entorno familiar, educativo y social en los estereotipos de género, que creo que poco a poco ya se están produciendo.

- Dar visibilidad a las investigadoras y fomentar la participación de niños y niñas en estos ámbitos.

De todas formas y siempre desde mi punto de vista, estos informes tan noticiables, suelen tener deficiencias a la hora de mostrar sus resultados. En este caso en concreto, se informa de los datos relativos a las mujeres pero no de los datos en hombres y, por otro lado, los tipos de cáncer a los que se refieren son específicos del sexo femenino y por tanto, no comparables. Aún así, es un ejemplo de que a pesar del lugar del mundo del que se hable, la desigualdad de género afecta a algo tan básico como la prevención del cáncer.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1: BANCO COLABORATIVO DE PROYECTOS #INAPGobiernoAbierto

En este primer reto, trabajamos en conjunto para la creación de un banco colaborativo de proyectos relacionados con Gobierno Abierto. Voy a describir un proyecto que me parece interesante y que lleva a la participación de tod@s los ciudadan@s que lo deseen en la toma de decisiones importantes en la Administración Pública, en este caso en la local. Nombre del proyecto: Decide Madrid Descripción del proyecto (600 caracteres): Decide Madrid es un proyecto que nació en 2015 promovido por el Ayuntamiento de Madrid con el principal objetivo de ser un portal centralizado para la participación de los ciudadan@s. Se trata de un canal destinado a personas mayores de 16 años empadronadas en la ciudad de Madrid. A través de este canal se pueden proponer, apoyar y votar directamente propuestas así como, participar en consultas ciudadanas y procesos participativos que deriven en acciones concretas para los veintiún distritos de la capital. También se permite promover y participar en debate...

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Línea PYME AGRO

  En esta ocasión, me adentro en una línea de préstamos participativos liderados por el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ( MAPA ) y la Empresa Nacional de Innovación, S.M.E., S.A. ( ENISA ) como ejemplo de Administración Pública emprendedora. El MAPA y ENISA apoyan a la pequeña y mediana empresa ( PYME ) innovadora en el sector agroalimentario y el medio rural mediante el desarrollo de líneas de préstamos participativos : Línea PYME AGRO en 2021 y Línea AgroInnpulso en 2022. ENISA es la entidad prestataria del MAPA y el ministerio gestiona esa línea de préstamos con el objetivo de implantar nichos de innovación digital agroalimentaria y apoyar los existentes, para cumplir con los objetivos de generación de riqueza y empleo en el medio rural. Las PYMEs agroalimentarias y del medio rural son básicas en la economía nacional y con estos préstamos participativos se les da un impulso financiero para facilitarles la transición digital y el emprendimiento. Así, mej...