Ir al contenido principal

El largo camino hacia la igualdad - Reto módulo 2 - Matilde Pérez Mollà

 

Matilde Pérez Mollà

La primera vez que se votó en España fue en 1810. Fueron las elecciones generales que se celebraron para elegir la composición de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia Española. El 1 de octubre de 1931 el Congreso reconoce a la mujer como ciudadano completo con voz y voto. Destacan tres mujeres que participan en el debate: Clara Campoamor, Margarita Nekkel y Victoria Kent aunque solo vota a favor Campoamor. El 19 de noviembre de 1933 las mujeres ejercen su derecho al voto. Fue durante la Segunda República Española (1931-1937).

Sin embargo, las mujeres ya habían accedido a los poderes públicos como concejalas y alcaldesas, aunque no elegidas de manera democrática. Las primeras alcaldesas que hubo en España gobernaron entre 1924 y 1930 durante la dictadura de Primo de Rivera y vísperas de la II República. A continuación podéis observar en la siguiente tabla los nombres y los lugares en los que gobernaron:

En concreto, para esta actividad, me voy a centrar en Matilde Pérez Mollà natural y vecina de Quatretondeta (El Comtat, Alicante) que fue designada alcaldesa por el gobernador de Alicante, el general Cristino Bermúdez de Castro, el 27 de octubre de 1924. Pérez se convirtió en la primera alcaldesa de España de un pueblo de 439 habitantes en aquel momento y fue una de las primeras alcaldesas de Europa. (En el camino hacia la igualdad, quiero destacar la figura del gobernador al elegir a una mujer como alcaldesa del municipio, seguro que también fue pionero en aquella época).

Matilde Pérez Mollà nació en Quatretondeta en 1958 en una de las familias acomodadas del pueblo. Recibió una educación “para señoritas” y se casó muy joven con un notario de Alcoy, Rafael Blandes que fue destinado a Cartagena. Allí nació su única hija. Matilde quedó viuda con 40 años y decidió regresar a su pueblo en donde observó que había evolucionado poco, los vecinos tenían un nivel cultura bajo y la economía seguía siendo pobre.

Durante los seis años como alcaldesa, Matilde Pérez modernizó el municipio: construyó la primera carretera del pueblo e instaló la luz eléctrica en calles y hogares. Luchó por elevar la formación de sus vecinos con la creación de un centro de educación para adultos, formó un grupo de teatro y nombró un médico para su municipio. Otras fuentes aseguran que se esforzó por mantener transparencia en los presupuestos municipales y establece tres comisiones municipales: Hacienda, Ornato urbano y rural y Beneficiencia. Hoy se le homenajea en su pueblo con su nombre en una calle y una placa en la casa en la que nació.

Matilde Pérez Mollà y todas estas primeras alcaldesas de España fueron mujeres pioneras y referentes fundamentales en la política española y en el camino hacia la igualdad. Es importante darles visibilidad en nuestra historia como ejemplos de acceso y promoción de mujeres para ocupar cargos políticos, aunque no fueran tras elecciones democráticas. Fueron valientes, se enfrentaron a los estereotipos de su época y los superaron.

Casi 100 años después y a pesar de formar parte de una sociedad avanzada sumergidos en olas feministas, todavía el número de mujeres al frente de los ayuntamientos españoles no ha superado el 25%. Queda mucho por hacer. ¡Ánimo!

Las fuentes de las que se obtiene la información son:

https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20211001/7758487/voto-femenino-mujeres-voto-espana-republica-congreso.html

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042015000100003

Mujeres y poderes locales: alcaldesas y concejalas en la España contemporánea., Madrid. Biblioteca Nueva. 2015.

https://elmundoentrenosotras.com/matilde-perez-molla-la-primera-alcaldesa-espana/

https://www.rtve.es/noticias/20230622/mapa-alcaldias-ayuntamientos-espana/2450138.shtml

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1: BANCO COLABORATIVO DE PROYECTOS #INAPGobiernoAbierto

En este primer reto, trabajamos en conjunto para la creación de un banco colaborativo de proyectos relacionados con Gobierno Abierto. Voy a describir un proyecto que me parece interesante y que lleva a la participación de tod@s los ciudadan@s que lo deseen en la toma de decisiones importantes en la Administración Pública, en este caso en la local. Nombre del proyecto: Decide Madrid Descripción del proyecto (600 caracteres): Decide Madrid es un proyecto que nació en 2015 promovido por el Ayuntamiento de Madrid con el principal objetivo de ser un portal centralizado para la participación de los ciudadan@s. Se trata de un canal destinado a personas mayores de 16 años empadronadas en la ciudad de Madrid. A través de este canal se pueden proponer, apoyar y votar directamente propuestas así como, participar en consultas ciudadanas y procesos participativos que deriven en acciones concretas para los veintiún distritos de la capital. También se permite promover y participar en debate...

Vivienda de Mayores de Illana (Guadalajara)

Compañer@s, la BUENA PRÁCTICA que he elegido para este módulo 2 del curso Fundamentos sobre la Igualdad de trato y NO discriminación, tiene que ver con el Edadismo , es decir, la discriminación por razón de edad. Es una buena práctica pequeña pero importante, realizada en un pueblo de la provincia de Guadalajara. Creo que empezar por el entorno más cercano es el modo de conseguir, paso a paso, cambios más generales para favorecer la igualdad de trato, de oportunidades y no discriminación. Una buena práctica innovadora, efectiva, sostenible y replicable . Espero que os guste. 1.- Presentación La buena práctica es la instalación de una casa tutelada en un antiguo palacio del pueblo de Illana dirigida a mujeres y personas mayores de la comarca de la Alcarria . Este pueblo se encuentra en la comarca citada, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha). El objetivo general es favorecer el mantenimiento de la población del municipio y mejorar su calidad de vida. La entidad pr...

Línea PYME AGRO

  En esta ocasión, me adentro en una línea de préstamos participativos liderados por el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ( MAPA ) y la Empresa Nacional de Innovación, S.M.E., S.A. ( ENISA ) como ejemplo de Administración Pública emprendedora. El MAPA y ENISA apoyan a la pequeña y mediana empresa ( PYME ) innovadora en el sector agroalimentario y el medio rural mediante el desarrollo de líneas de préstamos participativos : Línea PYME AGRO en 2021 y Línea AgroInnpulso en 2022. ENISA es la entidad prestataria del MAPA y el ministerio gestiona esa línea de préstamos con el objetivo de implantar nichos de innovación digital agroalimentaria y apoyar los existentes, para cumplir con los objetivos de generación de riqueza y empleo en el medio rural. Las PYMEs agroalimentarias y del medio rural son básicas en la economía nacional y con estos préstamos participativos se les da un impulso financiero para facilitarles la transición digital y el emprendimiento. Así, mej...